En un mundo donde la información circula a la velocidad de la luz, en España, no solo nos hemos convertido en devoradores de datos, sino que además, cada vez nos preocupa más la calidad de los contenidos que nos llegan. No solo consumimos más; nos esforzamos por consumir mejor.
La información ha dejado de ser un bien accesorio para convertirse en un producto esencial en nuestra dieta digital. Según el Panel de Audiencias 2024 de Acceso360 elaborado por Rebold, este año hemos dado un paso más en nuestro proceso de evolución informativa. Los datos revelan cómo los medios de comunicación y plataformas digitales, a través de una escucha activa, continúan adaptándose a nuestras preferencias y hábitos, ofreciendo contenidos cada vez más alineados con nuestras expectativas y con nuestra creciente demanda de conocimiento.
Crecimiento del consumo informativo
Según el informe de 2024, el consumo de información en España ha experimentado un aumento del 5%, consolidando la recuperación observada en 2023. Este crecimiento se ha concentrado principalmente en los medios online, con un impresionante aumento del 19% en las 40 cabeceras más destacadas de este sector. Por otro lado, los medios offline, como la prensa, la radio y la televisión, han visto una ligera disminución en su audiencia, con una caída inferior al 1%.
Un aspecto interesante es el cambio en el mix de canales. En comparación con 2023, los perfiles sociales de los medios han perdido un 5% de su alcance efectivo. Si bien siguen representando el 18% del total del consumo informativo, los medios online siguen liderando con un 27% de la audiencia, seguidos de los espacios informativos y de debate de la televisión con un 24%.
Los medios impresos mantienen su relevancia
Aunque la prensa escrita experimentó una pérdida de lectores del 1%, logró mantener las posiciones ganadas en 2023. Por ejemplo, el diario Marca sigue siendo el líder en su categoría, mientras que El País se mantiene como el diario de información general más leído, a pesar de una pérdida del 8% en su audiencia. En el caso de las revistas y suplementos, el descenso fue más significativo, con una caída del 4%, aunque las publicaciones de ocio y cultura continúan siendo las más populares, a pesar de una disminución del 5% en su audiencia.
Radio y televisión: Una estabilidad cambiante
En cuanto a la radio, la audiencia en 2024 se ha mantenido estable en comparación con el año anterior. Cadena SER sigue siendo la emisora líder en España, aunque con una disminución del 5% en sus oyentes, una tendencia similar a la observada en RNE 1 (-6%). En contraste, emisoras como COPE y Onda Cero han experimentado ligeros incrementos, con un aumento del 1% y un notable 11%, respectivamente.
Por su parte, la televisión ha visto una ligera disminución en la audiencia de sus programas informativos y de tertulia, con una caída del 1% en 2024. Antena 3 mantiene su liderazgo, mientras que La 1 de TVE ha logrado un crecimiento del 6%, destacándose en el prime time con el programa La Revuelta, que al cierre del año pasado había superado a El Hormiguero en audiencia.
Medios online: crecimiento continuo
El crecimiento de los medios online ha sido uno de los aspectos más destacados del panel de audiencias en 2024, con un aumento del 12% en la notoriedad de estos medios en comparación con el año anterior. El El Español sigue siendo el medio generalista con mayor audiencia, subiendo un 29%, seguido de El Mundo y ABC.es, que también registraron incrementos notables. Entre los medios más destacados, Infobae ha experimentado un crecimiento espectacular del 126%.
Además, los medios deportivos siguen siendo líderes en términos de audiencia, lo que refleja el interés continuo por este tipo de contenido.
Redes sociales y el alcance efectivo
Un hallazgo interesante del panel de audiencias es el notable crecimiento de la audiencia potencial de los perfiles sociales de los medios, que aumentó un 16% en 2024. Aunque Facebook sigue siendo la red con mayor número de seguidores (44%), es TikTok la que ha logrado captar la mayor parte del alcance efectivo, con un impresionante 45%. A pesar de contar solo con el 10% de los seguidores en los perfiles de los medios, la plataforma de videos cortos se ha convertido en un canal clave para la distribución del contenido informativo.
Por otro lado, BlueSky, una red social emergente, sigue teniendo una relevancia residual en el panorama de las redes sociales para los medios, sin lograr un impacto significativo en la distribución del alcance.
Evolución de la audiencia: nuevos hábitos y plataformas digitales
El Panel de Audiencias de 2024 muestra una clara tendencia hacia el crecimiento de los medios online y las redes sociales, con un fuerte cambio hacia plataformas como TikTok que siguen ganando protagonismo en el consumo de información. A pesar de la caída ligera en algunos medios tradicionales, como la prensa y la televisión, los datos sugieren que el consumo de información sigue siendo fuerte, aunque en nuevas formas y canales.
La evolución de los hábitos de consumo en los medios de comunicación subraya la importancia de adaptarse a las nuevas dinámicas digitales, y ofrece a los medios y marcas una visión clave para ajustar sus estrategias y conectar de manera más efectiva con su audiencia.
Descarga nuestro Panel de Audiencias 2024 para descubrir cómo están evolucionando las audiencias, identificar las plataformas clave que dominan el consumo informativo y conocer qué medios pueden maximizar la visibilidad y el impacto de tu marca.